
I'm in love with the world
through the eyes of a girl
who's still around the morning after".(
Say yes)
Fueron las últimas palabras que cantó en directo. De hecho, son los versos finales de la canción que cierra
either/or, el tercer álbum en solitario de Elliott Smith, que vio la luz hace exactamente once años.
Say yes concentra su esencia: el tono casi optimista del narrador lo motiva el hecho de que la chica con la que ha pasado la noche aún no se haya marchado. ¿Puede haber expectativas más bajas? Esa melancolía caracterizaba la mirada frágil del autor.

Con sólo siete discos (dos de ellos póstumos), Elliott Smith es considerado uno de los mejores letristas de las últimas décadas. El aniversario de either/or nos sirve para abordar el álbum que lo “dio a conocer”. Entre comillas, claro: nunca llegaría a ser popular, como demostró su fugaz paso por la lista Billboard.
Muchos no supieron de él hasta su misteriosa muerte (el 21 de octubre de 2003), fruto de dos puñaladas en el pecho aparentemente autoinflingidas. Sin embargo, desde entonces se ha convertido en un cantante de culto. Buena parte de sus seguidores (entre los que me incluyo) han descubierto su talento años más tarde.
Heredero de los Beatles (en particular de Lennon, de quien tomó el efecto de doble voz), de Bauhaus, Paul Simon y hasta del flamenco, Elliott Smith fue ante todo un excepcional músico y compositor: tocaba la guitarra, la batería, el bajo, el clarinete, la armónica y el piano.
2 comentarios:
huff... me parece que me has abierto una ventana para abrir... muchísimas gracias¡¡¡
Es un genio. Sigue estando aca con nosotros. Cuando lo descubri me entere al poco tiempo de lo que le habia pasado... Una verdadera pena porque es un artista genial.
Gracias a "The Royal Tenembaums" y "Needle in a hay" lo descubri y ya tengo sus discos para seguir descubriendolo. Un artista honesto y sensible. De los que hacen falta en este mundo enfermo por el reggaeton y la superficialidad.
Publicar un comentario